‘PSICONAUTAS, LOS NIÑOS OLVIDADOS’



[texto en castellano debajo]

Gañou numerosos premios en festivais internacionais, e nas últimas semanas tamén do Goya á mellor película de animación, mais o seu currículo non evitou que a súa presenza na carteleira fóra de grandes capitais fose breve e en condicións pouco adecuadas (a segunda e derradeira semana na Coruña xa só se proxectaba na sesión das 16:00). Certamente, Psiconautas, los niños olvidados, dirixida por Alberto Vázquez e Pedro Rivero, non é unha película fácil nin para grandes públicos, pero é probable que a (importantísima) evolución do cinema de animación e do seu público nestes últimos anos aínda non conseguise vencer algunhas fronteiras mentais. É unha mágoa, porque Psiconautas é cinema de altura, non unha simple anécdota de animación para adultos.

Baseada na novela gráfica publicada por Alberto Vázquez en 2006, esta versión cinematográfica supón unha ollada máis madura á mesma historia, con engadidos que potencian a súa forza. Se a curtametraxe Birdboy (2011), que dirixiron tamén Vázquez e Rivero, supuña un máis que notable primeiro achegamento a ese universo e demostraba que era posible a calidade na animación a partir de medios limitados, esta versión en longametraxe é xa a constatación de que o bo cinema animado pode facerse cun equipo reducido en que moitos dos creativos gráficos (entre eles, nada máis e nada menos que outros ilustradores do talle de Martín Romero, Giovanna Lopalco, Alberto Guitián ou José Domingo) realizan varios labores na produción, en lugar de estaren centrados nun só campo (fondos, iluminación...), como é habitual nestes casos. A base técnica da animación da longa recupera un pouso máis tradicional con respecto á curtametraxe (máis de debuxo fotograma a fotograma que de movementos vectoriais, para entendernos), ao igual que a aparencia afonda aínda máis nos xeitos analóxicos, aínda que esta sexa unha película dixital.

O filme incorpora á dura historia contada pola novela gráfica un elemento dalgún modo redentor, que introduce cando menos unha pinga de luz nesta sombría e opresiva historia: un refuxio que pode representar a reconquista da natureza, cun novo ciclo despois da morte, e que conecta (conceptual e incluso graficamente) con universos propios do Miyazaki máis panteísta. Este elemento non representa, porén, ningunha dulcificación da historia, que mesmo agudiza os seus contrastes ao acadar tons próximos ao cinema de terror cunhas poderosísimas escenas que condensan elas soas o horror contido nos personaxes e especialmente en Birdboy.

O feito de a historia estar protagonizada polo que tradicionalmente se denominaba funny animals permite que se transmita de forma xenuína todo un ambiente atafegante que dalgún xeito, aínda que sexa afastado, nos resulta punzantemente familiar: esa sensación de necesidade de fuxida propia do adolescente, ou esoutra do descubrimento dos perigos que asexan nese exterior ao que se quere fuxir. A animación, como a ilustración, consegue traducir sensacións que a fotografía en moitos casos tapa coa propia exposición evidente daquilo que consideramos o horror. 


[texto en castellano]

Ganó numerosos premios en festivales internacionales, y en las últimas semanas también del Goya a la mejor película de animación, pero su currículo no evitó que su presencia en la cartelera fuera de grandes capitales fuese breve y en condiciones poco adecuadas (la segunda y última semana en A Coruña ya solo se proyectaba en la sesión de las 16:00). Ciertamente, Psiconautas, los niños olvidados, dirigida por Alberto Vázquez y Pedro Rivero, no es una película fácil ni para grandes públicos, pero es probable que la (importantísima) evolución del cine de animación y de su público en estos últimos años todavía no haya conseguido vencer algunas fronteras mentales. Es una pena, porque Psiconautas es cine de altura, no una simple anécdota de animación para adultos.

Basada en la novela gráfica publicada por Alberto Vázquez en 2006, esta versión cinematográfica supone una mirada más madura a la misma historia, con añadidos que potencian su fuerza. Si el cortometraje Birdboy (2011), que dirigieron también Vázquez y Rivero, suponía un más que notable primer acercamiento a ese universo y demostraba que era posible la calidad en la animación a partir de medios limitados, esta versión en largometraje es ya la constatación de que el buen cine animado puede hacerse con un equipo reducido en que muchos de los creativos gráficos (entre ellos, nada más y nada menos que otros ilustradores de la talla de Martín Romero, Giovanna Lopalco, Alberto Guitián o José Domingo) realizan varias labores en la producción, en lugar de estar centrados en un solo campo (fondos, iluminación...), como es habitual en estos casos. La base técnica de la animación del largo recupera un poso más tradicional con respecto al cortometraje (más de dibujo fotograma a fotograma que de movimientos vectoriales, para entendernos), al igual que la apariencia ahonda todavía más en los modos analógicos, aunque esta sea una película digital.

El filme incorpora a la dura historia contada por la novela gráfica un elemento de algún modo redentor, que introduce cuando menos una pizca de luz en esta sombría y opresiva historia: un refugio que puede representar la reconquista de la naturaleza, con un nuevo ciclo después de la muerte, y que conecta (conceptual e incluso gráficamente) con universos propios del Miyazaki más panteísta. Este elemento no representa, sin embargo, ninguna dulcificación de la historia, que hasta agudiza sus contrastes al conseguir tonos próximos al cine de terror con unas poderosísimas escenas que condensan ellas solas el horror contenido en los personajes y especialmente en Birdboy.

El hecho de que la historia esté protagonizada por lo que tradicionalmente se denominaba funny animals permite que se transmita de forma genuina todo un ambiente asfixiante que de algún modo, aunque sea lejano, nos resulta punzantemente familiar: esa sensación de necesidad de huida del adolescente, o esa otra del descubrimiento de los peligros que acechan en ese exterior al que se pretende huir. La animación, como la ilustración, consigue traducir sensaciones que la fotografía en muchos casos tapa con la propia exposición evidente de aquello que consideramos el horror.

Comentarios